martes, 5 de febrero de 2013

Historia de Steve Jobs


Steven Paul Jobs, más conocido como Steve Jobs, nació un 24 de febrero de 1955. Sus padres biológicos fueron Joanne Carole Schieble y Abdulfattah Jandali (de origen sirio), quienes lo dieron en adopción después de su nacimiento. Al parecer decidieron la adopción por ser dos jóvenes estudiantes universitarios que no estaban casados por aquel tiempo, algo que no se veía bien en la sociedad puritana de su época (aunque más tarde llegaron a estar casadas durante unos años dando a luz a Mona Simpson, hermana biológica de Steve).

Joanne buscaba un matrimonio con cierto nivel y con estudios superiores pero lo único que encontró fue un matrimonio de clase media-baja de la bahía de San Francisco. El matrimonio que acogió a Steve fueronPaul y Clara Jobs quienes llegaron a adoptar una segunda hija llamada Patty en 1958. Aunque en un principio Joanne fue reticente a esta adopción, finalmente consintió bajo la promesa de la nueva pareja de que darían estudios superiores a su hijo.

Paul Jobs trabajaba como maquinista, aunque su hobbie consistía en reparar coches, la idea es que, como más tarde dijo Steve, a su padre adoptivo le encantaba hacer cosas con las manos y es algo que el joven copió en las primeras etapas de su vida como luego veremos. Clara en cambio era contable y su verdadero nombre era Hagopian porque era de origen armenio. Ambos murieron hace unos años y son los únicos padres que Steve Jobs reconoció como tales, negando ese derecho a sus progenitores reales con los que nunca llegó a tener una buena relación. No es así en el caso de Mona Simpson, con la que ha mantenido una relación cordial desde que la conoció, ya en la edad adulta.

Aunque durante su infancia vivieron en la ciudad de San Francisco, a la edad de 6 años la familia se decidió trasladar a Mountain View (donde actualmente están los cuarteles generales de Google) en un momento en que empezaban a aparecer en aquella zona multitud de empresas dedicadas a la electrónica, un área que acabaría convirtiéndose en el área de Silicon Valley.

Durante su juventud, Steve Jobs asistió a las escuelas Cupertino Junio High School y a Homestead High School en Cupertino, Cailfornia, ciudad que más tarde se convertiría en sinónimo de Apple. Luego del horario escolar, él solía asistir a conferencias y clases en Hewlett-Packard Company, en Palo Alto, también en California. Tiempo más tarde consiguió un trabajo de verano en esta empresa, donde conoció a otro personaje emblemático de la tecnología y de la famosa manzana: Steve Wozniak.

En 1972, Jobs se graduó de la escuela superior y comenzó a cursar estudios en Reed College, en Portland, Oregon. Como muchos de nosotros conocemos gracias a su famosa conferencia en la Universidad de Stanford, Jobs abandonó estos estudios luego de un semestre pero siguió asistiendo como oyente a aquellas clases que consideraba interesantes, por curiosidad y por amor al aprendizaje. Durante esos años, los que él llamó algunos de los años más maravillosos y apasionantes de su vida, Jobs dormía en el piso de las habitaciones de sus amigos, juntaba tapas de botellas de refrescos para cambiarlas por dinero, y asistía al templo Hare Krishna una vez a la semana para poder tener una comida decente. En adición, es en este momento cuando conoce la caligrafía (gracias a una de las clases a las que asistió por curiosidad), un elemento, una característica que años después se traduciría en un pilar estético y en una marca distintiva de Apple.

Más tarde, en el otoño de 1974, Steve Jobs volvió a California donde comenzó a juntarse con Wozniak en las reuniones de Homebrew Computer Club, y en este momento también aceptó un trabajo como técnico en Atari (la popular compañía de video juegos) con un objetivo en mente: ahorra dinero y viajar a un retiro espiritual en la India, algo que finalmente logró. No se conocen demasiados detalles sobre esta etapa de su vida, sin embargo, es posible decir que se convirtió al budismo, que experimentó con LSD, y que describió esta etapa como uno de las dos o tres cosas más importantes que jamás hizo.El año 1976 es clave, no sólo para Steve Jobs sino también para Apple, más particularmente porque en este momento nació la compañía de la manzana. Dicho de otro modo, en el garaje de una casa, Jobs, Wozniak, y Ronald Wayne, fundaron Apple. Más tarde, recibieron financiación por parte de Mike Markkula pero lo importante de este momento fue la creación y el lanzamiento de Apple I, la primera verdadera computadora hogareña. Jobs comenzó a mostrarse como líder desde aquel entonces: empujo el desarrollo de los equipos Mac y entendió hacia donde debía ir el futuro. Es decir, ya desde esta temprana etapa de la compañía, Steve Jobs se mostró como un gran líder y visionario, algo que, inesperadamente, tendría un impacto negativo.

Hacia 1978, Apple estaba expandiéndose y necesitaba de más personas, de más profesionales capacitados que asuman diferentes roles para su funcionamiento. A partir de este momento, se contrató personal y entre estas personas es posible destacar a Mike Scott de National Semiconductors, quien asumió el rol de CEO en algunos de los años más difíciles de la empresa. Más tarde, en 1983, Steve convenció a John Sculley para que abandone Pepsi-Cola y se una a Apple. Sobre esto, es inevitable recordar la siguiente frase que se le atribuye a Jobs:

"¿Quieres vender agua azucarada por el resto de tu vida o quieres venir conmigo y cambiar el mundo?"

Para muchos, los siguientes años de Apple fueron maravillosos: se lanzó la famosa publicidad del Super Bowl titulada "1984" y Steve presentó el Macintosh a un público tremendamente exaltado y entusiasta. Este fue el primer pequeño ordenador con interfaz gráfica que tuvo éxito comercial. Ahora bien, como adelanté hace instantes, para muchos estos años de Apple fueron maravillosos pero no lo serían del todo para Steve Jobs. Descrito por algunos como una persuasivo y carismático director, para otros empleados Jobs era un manager temperamental y errático. Con el tiempo, hacia finales de 1984, la relación entre Jobs y Sculley se deterioró, y a finales de mayo de 1985 (luego de una lucha de poderes internos, de una estrategia por conseguir aliados y seguidores) Sculley despidió a Jobs. En simple español, el fundador de Apple fue echado de la compañía que él creó. Muchísimos años más tarde, en una mezcla de reflexiones que fusionaban optimismo y un análisis de su trayectoria, Jobs confesó que haber sido despedido de su compañía fue lo mejor que podría haberle sucedido. Algunos recordarán la siguiente frase también presente en el discurso de Stanford:

"La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la liviandad de ser un principiante otra vez, menos seguro de todo. Me liberó para entrar en uno de los periodos más creativos de mi vida."

Valga aclarar que esto no fue el discurso de una persona orgullosa, intentando esconder la vergüenza y el fracaso sino todo lo contrario: como veremos a continuación, a partir de este momento, Jobs entró en uno de los periodos más creativos de su vida.
Nacimiento de NeXT y Pixar

En ocasiones anteriores en AppleWeblog hemos hablado sobre NeXT y Pixar, sin embargo, siempre es bueno volver y refrescar la memoria. Luego de su forzada partida de Apple, Steve Jobs fundó NeXT Computer, otra compañía de informática, tal vez un poco menos accesible o más apuntada a profesionales, a científicos y académicos, y no al "usuario común". Aún así, NeXT le permitió a Jobsdesarrollar y experimentar con con nuevas tecnologías, algunas que sembraron semillas de lo que vendría, de la tecnología que en algunos casos es estándar.

Los que hemos leído o visto entrevistas a Steve Jobs, sabemos que fue un hombre obsesivo y un buscador de la perfección estética y funcional. Esto fue muy apreciable en NeXT y, con el tiempo, la compañía pasó a ser una empresa centrada en el desarrollo de software. Un claro ejemplo de ello fue el lanzamiento de NeXTSTEP. Sobre esto, me parece prudente citar a nuestro compañero Dani, quien meses atrás proponía que NeXT y NeXTSTEP influenciaron directamente a Apple y a Mac OS X:

"Las principales innovaciones que introdujo este nuevo sistema operativo fue el uso de Objective-C como lenguaje de programación, así como que fuera un sistema operativo orientado a objetos, lo que facilitaba enormemente la labor de desarrollar aplicaciones en este entorno, simplificando muchas tareas del programador.

Tampoco podemos olvidar su gran motor gráfico, muy por delante del resto de máquinas de su tiempo. Tanto fue el éxito que cosechó este sistema operativo que en 1993 NeXT canceló su división de hardware para centrarse exclusivamente en comercializar el software."

Por otro lado, también cabe señalar que en 1986, Steve Jobs adquirió una compañía llamada The Graphics Group. Originalmente de la división de gráficos por computadora de Lucasfilm's, ésta fue comprada por 10 millones de dólares, con 5 millones invertidos como capital, y fue luego trasladada de San Rafael a Emeryville, ambas en California. La intención de esta empresa era convertirse en un desarrollador de hardware de alta tecnología para gráficos pero, tras un par de años de ventas poco rentables, The Graphics Group, mejor conocida como Pixar, fue contratada por Disney para producir una serie de películas basadas en animación por computadora (todas ellas co-finanziadas y distribuidas por la compañía del ratón Mickey)

Fue así como, probablemente sin saberlo de antemano o sin saberlo del todo, Steve Jobs marcó un momento en la historia del cine: en 1995 se lanzó Toy Story, aclamada por el público y la crítica, y en los próximos 15 años se lanzaron otros famosos títulos como A Bug's Life en 1998, Monsters, Inc. en 2001, Finding Nemo en 2003, WALL-E en 2008, y Up en 2009 (entre muchas otras más). Además, cabe destacar que muchas de éstas recibieron Premios de la Academia en la categoría de animación. Entonces, para resumir: Steve no sólo revolucionó el mundo de la informática y de los ordenadores sino que además marcó un antes y un después en el universo del cine y de la animación.
Vuelta a Apple

Existe un refrán o un dicho popular (¿o era acaso una canción de Tango?) que afirma que siempre se vuelve al primer amor. No creo que esto sea realmente así pero el caso de Steve Jobs parece ser, de algún modo, un ejemplo de ello. Otros dirán que tiene que ver con "las vueltas de la vida" y con el karma, y cualquiera fuere el caso, la situación fue básicamente la siguiente: en 1996 Apple anunció que compraría a NeXT por $429 millones de dólares. Apple compró NeXT. Steve Jobs volvió a ser parte de Apple.

Con el tiempo, y hacia septiembre de 1997, Jobs fue nombrado CEO temporal de Apple, y en 1998, determinado a devolverle la rentabilidad a la compañía de Cupertino, decidió acabar con una serie de proyectos como Newton, Cyberdog, y OpenDoc. Estrechamente relacionado con esto, algunas anécdotas comentan que en los meses posteriores los empleados temían cruzarse con Steve en los pasillos y en el elevador por miedo a ser despedidos. Dejando lo anecdótico y, tal vez, lo humorístico de lado, la vuelta de Jobs y el lanzamiento del iMac y de otros productos, fue sinónimo de un incrementó significativo en las ventas de Apple. Cabe señalar, por otro lado, que no fue hasta el año 2000 que Jobs dejó de lado el título "temporal" y se convirtió oficialmente en CEO de la compañía de Cupertino.
Años Recientes y Actualidad

Poco hay por decir que desconozcamos sobre Apple en los últimos años: Steve Jobs la llevó adelante con gran determinación y visión, y su liderazgo como CEO fue sinónimo de grandes éxitos. Dicho de otro modo, a partir de este momento, manteniendo la funcionalidad y la estética como pilares, Apple creció enormemente. No sólo se perfeccionaron equipos como el iMac y se repensaron los portátiles como los Macbook y el MacBook Air, sino que además derribaron paradigmas y se reestructuró al mundo y a la forma en que consumimos información y contenidos digitales, gracias a dispositivos como el iPad, el iPhone, y el iPad. Dicho de otro modo, con el lanzamiento del iPod y con la presentación de la tienda musical de iTunes, Steve Jobs y Apple lograron revolucionar (y revivir) a la industria musical, inestable a partir de conflictos como el famoso caso de Napster. Aplicando esta misma idea, esta misma fórmula, Apple logró impulsar el mundo del desarrollo y del software gracias a la introducción del iPod Touch, del iPhone, del iPad, y de la App Store. Dicho de otro modo, el mundo que hoy conocemos, multi-táctil, de dispositivos móviles y de tablets, es en gran medida gracias a él.

En cuanto a su vida personal, y probablemente la razón que me tiene a mi escribiendo y a ustedes leyendo, recordarán que Steve Jobs fue diagnosticado con cáncer de páncreas. Originalmente, una sentencia de muerte inmediata, tras una serie de estudios médicos se descubrió que era un tipo de cáncer muy raro que podía ser operado. Se llevó adelante esta cirugía y Steve "volvió a nacer". Ahora bien, su condición de salud a partir de este momento se caracterizó por ser inestable e incierta: desde este momento y en un par de ocasiones, Jobs debió dar un paso al costado y tomarse licencia médica para poder darle un descanso a su cuerpo. Estrechamente relacionado con esto, el pasado mes de agosto, Jobs presentó su renuncia como CEO de Apple, Tim Cook tomó su lugar, y él mantuvo el puesto de presidente de la Junta de Directores.

Es prácticamente imposible medir la influencia de Steve Jobs y de su muerte, es imposible predecir cómo afectará al mundo, pero decir que será una enorme ausencia es una certeza. Al enterarme de esta noticia inmediatamente pensé "¿qué será del futuro de Apple ahora?" pero luego, tras hablar por teléfono con un amigo, entendí algo más: ¿qué será de la tecnología, del mundo entero ahora? Suena exagerado, lo sé, pero me cuesta pensar en otros hombres en el mismo rubro, en el mismo área de trabajo, con la misma visión, con el mismo talento, y con la misma capacidad. Y, en este mar de pensamiento confusos, a medida que busco acomodar mis ideas y mis sentimientos, escucho el cooler de mi MacBook y a mi iPhone vibrar. Steve Jobs no murió y jamás lo hará, vive eternamente en cada uno de nuestros equipos y dispositivos.

Historia de Bill Gates.

(William Henry Gates III) Empresario estadounidense (Seattle, Washington, 1955. Bill Gates nació en una familia acomodada que le proporcionó una educación en centros de elite como la Escuela de Lakeside (1967-73) y la Universidad de Harvard (1973-77). Siempre en colaboración con su amigo Paul Allen, se introdujo en el mundo de la informática formando un pequeño equipo dedicado a la realización de programas que vendían a empresas o Administraciones públicas.

Cursó estudios en la escuela privada y de alta sociedad de Lakeside, en Seattle. Esta escuela tenía ya una computadora en el año 1968. Así Gates tuvo la posibilidad de contactar pronto con la máquina y tomarle el gusto a la informática. No tardó mucho en aprender y sólo necesitó una semana para superar a su profesor. También en Lakeside, Gates conoció a Paul Allen, con quien más tarde fundaría Microsoft.

Está casado con Melinda French, y ambos ostentan el liderazgo de la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a reequilibrar oportunidades en salud y educación a nivel global, especialmente en las regiones menos favorecidas, razón por la cual han sido recientemente galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2006.

En 1975 se trasladaron a Alburquerque (Nuevo México) para trabajar suministrando a la compañía MITS programas susceptibles de ser utilizados con el primer microordenador, el Altair. En 1976 fundaron en Alburquerque su propia empresa de producción desoftware informático, Microsoft Corporation, con Bill Gates como presidente y director general; su negocio consistía en elaborar programas adaptados a las necesidades de los nuevos microordenadores y ofrecérselos a las empresas fabricantes más baratos que si los hubieran desarrollado ellas mismas.

En 1979 Microsoft comenzó a crecer (16 empleados), momento en que Bill Gates decidió trasladar su sede a Seattle. La expansión posterior fue espectacular: en 1980 llegó a un acuerdo con IBM para suministrarle un sistema operativo adaptado a sus nuevos ordenadores personales, el MS-DOS, que desde 1981 iría instalado en todos los ordenadores de la marca; la posterior imitación del sistema IBM-PC por los ordenadores «compatibles» de las demás marcas generalizó el uso del DOS de Microsoft como soporte de todos los programas de aplicación concretos. 

Con ayuda de su madre, que era miembro de la junta de directores, se reunió con altos ejecutivos de IBM en Seattle. Consiguió venderles el sistema operativo DOS, aunque él aún no lo tenía y luego lo compró a muy bajo precio a un joven programador. IBM necesitaba ese sistema operativo para competir con Apple, razón por la cual la negociación era flexible. Microsoft quiso los derechos de licencia, mantenimiento, e incluso la facultad de vender el DOS a otras compañías. IBM cometió el error más grande de su historia y aceptó, considerando que lo que produciría dividendos sería el hardware y no el software. Unos días después, Microsoft compró los derechos de autor del QDOS a Tim Paterson que trabajaba para la Seattle Computer Products, por $50,000 dólares, que entregó a IBM sin cambiar nada salvo el nombre a MS-DOS (Microsoft DOS)

Volcado en un proceso de innovación tecnológica acelerada, en 1983 Gates volvió a revolucionar la informática personal con la introducción del «ratón» y de un nuevo interfaz gráfico llamado a sustituir al DOS (el Windows); en aquel mismo año fue cuando Allen dejó Microsoft, aquejado de una grave enfermedad.

Cuando, en 1986, Microsoft salió a la Bolsa, las acciones se cotizaron tan alto que Bill Gates se convirtió en el hombre más rico de Estados Unidos. Desde entonces, el negocio no ha cesado de crecer (de los 1.200 empleados que tenía en 1986 hasta más de 20.000 en 1996), obteniendo un virtual monopolio del mercado del software mundial (reforzado por su victoria en el pleito contra Apple en 1992); y han seguido llegando innovaciones como las nuevas versionesWindows 3.0 (muy bien recibida por los usuarios),Windows 95 (en cuya campaña de promoción a escala mundial asumió el propio Gates el papel de profeta de la sociedad cibernética como personificación de Microsoft), Windows 98 y las sucesivas versiones de este sistema operativo.

Desde 1993 embarcó a la compañía en la promoción de los soportes multimedia, especialmente en el ámbito educativo. El talento de Gates se ha reflejado en múltiples programas informáticos, cuyo uso se ha difundido por todo el mundo como lenguajes básicos de los ordenadores personales; pero también en el éxito de una empresa flexible y competitiva, gestionada con criterios heterodoxos y con una atención especial a la selección y motivación del personal.

Al finalizar el segundo milenio, el sistema operativo Microsoft Windows (en todas sus versiones), se utilizaba en la mayor parte de ordenadores personales del planeta.

Bill Gates encabeza la lista anual de las mayores fortunas personales realizada por la revista Forbes, con bienes calculados alrededor de los $51,000 millones de dólares americanos (2005). En 1994, adquirió un manuscrito de Leonardo da Vinci por 25 millones de dólares.

La empresa se ha visto envuelta en diversos procesos judiciales acusada de prácticas monopolísticas, llegándose a especular incluso con la posibilidad de que los tribunales estadounidenses exigieran dividir la empresa, como ya sucediera con otras empresas estadounidenses en el pasado. Las acusaciones se relacionan con la vinculación de diversos programas a su sistema operativo, el más extendido, lo que es considerado por sus competidores un abuso de posición dominante para diversificar sus productos, como es el caso del navegador Internet Explorer, el reproductor de archivos multimedia, Windows Media Player, o el sistema de mensajería instantánea MSN Messenger incluido en el sistema operativo Windows.

El 16 de junio de 2006 hizo pública su intención de, en julio de 2008, abandonar sus labores diarias al frente de Microsoft para dedicarse por entero a la fundación. La transición de responsabilidades será progresiva para evitar afecciones negativas en el desarrollo diario de la empresa, continuando como Presidente de Honor de la misma.

Las innovaciones de Gates han contribuido a la rápida difusión del uso de la informática personal, produciendo una innovación técnica trascendental en las formas de producir, transmitir y consumir la información. El presidente Bush reconoció la importancia de la obra de Gates otorgándole la Medalla Nacional de Tecnología en 1992.Su rápido enriquecimiento ha ido acompañado de un discurso visionario y optimista sobre un futuro transformado por la penetración de los ordenadores en todas las facetas de la vida cotidiana, respondiendo al sueño de introducir un ordenador personal en cada casa y en cada puesto de trabajo; este discurso, que alienta una actitud positiva ante los grandes cambios sociales de nuestra época, goza de gran audiencia entre los jóvenes de todo el mundo por proceder del hombre que simboliza el éxito material basado en el empleo de la inteligencia (su libro The Road Ahead fue uno de los más vendidos en 1995).

Protocolo TCP/IP.

El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN).

TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.

El protocolo TCP/IP es el sucesor del NCP, con el que inició la operación de ARPANET, y fue presentado por primera vez con los RFCs 791,7922 y 7933 en septiembre de 1981. Para noviembre del mismo año se presentó el plan definitivo de transición en el RFC 801 , y se marcó el 1 de enero de 1983 como el Día Bandera para completar la migración. 

El conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar y tiene un grado muy elevado de fiabilidad, es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales. Se utiliza a nivel mundial para conectarse a Internet y a los servidores web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red.

Un inconveniente de TCP/IP es que es más difícil de configurar y de mantener que NetBEUI o IPX/SPX; además es algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo. Sin embargo, puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya que enrutar un gran número de tramas.

El conjunto TCP/IP se utiliza tanto en campus universitarios como en complejos empresariales, en donde utilizan muchos enrutadores y conexiones a mainframe o a ordenadores UNIX, así como también en redes pequeñas o domésticas, en teléfonos móviles y en domótica.

Gracias a que el conjunto de protocolos TCP/IP no pertenecía a una empresa en concreto y permitir el Departamento de Defensa de los EE.UU. su uso por parte de cualquier fabricante, fue lo que permitió el nacimiento de Internet como lo conocemos hoy. Los fabricantes fueron abandonando poco a poco sus protocolos propios de comunicaciones y adoptando TCP/IP.

TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet, de manera que éstos puedan comunicarse entre S. Hay que tener en cuenta que en Internet se encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware y software incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues este protocolo se encargará de que la comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware.

TCP/IP no es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se conoce con este nombre es un conjunto de protocolos que cubren los distintos niveles del modelo OSI. Los dos protocolos más importantes son el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet Protocol), que son los que dan nombre al conjunto. En Internet se diferencian cuatro niveles o capas en las que se agrupan los protocolos, y que se relacionan con los niveles OSI de la siguiente manera:

  • Aplicación: Se corresponde con los niveles OSI de aplicación, presentación y sesión. Aquí se incluyen protocolos destinados a proporcionar servicios, tales como correo electrónico (SMTP), transferencia de ficheros (FTP), conexión remota (TELNET) y otros más recientes como el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol).
  • Transporte: Coincide con el nivel de transporte del modelo OSI. Los protocolos de este nivel, tales como TCP y UDP, se encargan de manejar los datos y proporcionar la fiabilidad necesaria en el transporte de los mismos. 
  • ternet: Es el nivel de red del modelo OSI. Incluye al protocolo IP, que se encarga de enviar los paquetes de información a sus destinos correspondientes. Es utilizado con esta finalidad por los protocolos del nivel de transporte. 
  • Enlace: Los niveles OSI correspondientes son el de enlace y el nivel físico. Los protocolos que pertenecen a este nivel son los encargados de la transmisión a través del medio físico al que se encuentra conectado cada host, como puede ser una línea punto a punto o una red Ethernet.

El TCP/IP necesita funcionar sobre algún tipo de red o de medio físico que proporcione sus propios protocolos para el nivel de enlace de Internet. Por este motivo hay que tener en cuenta que los protocolos utilizados en este nivel pueden ser muy diversos y no forman parte del conjunto TCP/IP. Sin embargo, esto no debe ser problemático puesto que una de las funciones y ventajas principales del TCP/IP es proporcionar una abstracción del medio de forma que sea posible el intercambio de información entre medios diferentes y tecnologías que inicialmente son incompatibles.

Para transmitir información a través de TCP/IP, ésta debe ser dividida en unidades de menor tamaño. Esto proporciona grandes ventajas en el manejo de los datos que se transfieren y, por otro lado, esto es algo común en cualquier protocolo de comunicaciones. En TCP/IP cada una de estas unidades de información recibe el nombre de "datagrama" (datagram), y son conjuntos de datos que se envían como mensajes independientes.

Servicios de Internet.

He afirmado que Internet es mucho más que la WWW, y que la red posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).

El correo electrónico y los boletines de noticias Usenet fueron las primeras formas de comunicación que se usaron sobre Internet, pero la red ofrece hoy una amplia gama de instrumentos y contextos para el acceso y la recuperación de documentos, la comunicación y la interacción. Además, el acceso y la distribución de información ya no se limitan al texto en código ASCII, como en los primeros tiempos de Internet, sino que abarcan todas las morfologías de la información: texto, imagen, audio, vídeo, recursos audiovisuales, etc. En Internet también se puede escuchar la radio, ver la televisión, asistir a un concierto, visitar un museo o jugar a través de la red. El empleo del Internet ha crecido exponencialmente gracias a muchos de estos usos y, especialmente, por la facilidad de manejo que permite hoy la propia World Wide Web.

Así pues, existen unos servicios que permiten el intercambio de mensajes personales (correo electrónico, grupos de noticias, listas de distribución, foros, etc.), otros adecuados para la interacción mediante conversaciones en tiempo real (chats) y otros dedicados al suministro y acceso a la información (World Wide Web, FTP, etc.).

En el campo concreto de la documentación, nos interesa saber que en Internet existen o han existido numerosas herramientas que facilitan la localización de información o el acceso dentro de la red, como: Whois, X.500, Gopher, Archie, WAIS y WWW. En la actualidad la gran mayoría de estas herramientas han evolucionado y se encuentran hoy accesibles dentro de la Web. Por ejemplo, el protocolo telnet que facilitaba la conexión de un ordenador remoto a una red abierta y que se utilizaba para conectarse a los grandes catálogos de bibliotecas, centros de documentación y bases de datos, ha desaparecido prácticamente, puesto que se ha impuesto de forma casi en exclusiva el modelo de cliente/servidor convirtiendo Internet en una red de redes mucho más abiertas, con ordenadores (tanto servidores como clientes) mucho más potentes. Hoy es posible acceder a estos grandes catálogos mediante la interfaz que ofrecen los navegadores de la Web.

Los servicios que hoy ofrece Internet no sólo se han multiplicado, sino que han evolucionado hacia nuevas y mejoradas funciones y han ganado en facilidad de uso y manejo. A este cambio han contribuido no sólo la velocidad de transferencia de los bits que permiten los modems y routers actuales y la mayor eficiencia y capacidad de las líneas de telecomunicaciones con un gran ancho de banda, sino también, mejoras en el software y las aplicaciones (bases de datos integradas en la Web, motores de búsqueda, agentes inteligentes, etc.) y en el hardware (mayor capacidad de almacenamiento y memoria, incremento exponencial de la velocidad de los procesadores, capacidad de tratar todo tipo de datos no sólo los textuales, sino también los datos multimedia, etc.). El usuario ya no tiene que operar con comandos y algoritmos complejos, sino manejando el ratón sobre iconos e interfaces gráficas e incluso con la voz, y por medio del lenguaje natural.

Los principales servicios o aplicaciones que podemos encontrar en Internet son:

  • World Wide Web
  • Correo electrónico
  • Grupos de Noticias (News, Boletines de noticias)
  • Listas de distribución
  • Foros web
  • Weblogs, blogs o bitácoras
  • Transferencia de archivos FTP (File Transmision Protocol)
  • Intercambio de archivo P2P
  • Chats o IRC (Internet Relay Chat), audio y videoconferencia, mensajería instantánea y llamadas telefónicas vía Internet
  • Telnet
  • Gopher
  • Veronica
  • Wais
  • M*Ds
  • Redes sociales o Social networking
  • Wikis
  • Sindicación de contenidos (RSS, Atom, XML)
  • Spaces o Esp.

¿Qué es el Intranet? ¿Qué podemos hacer en Intranet? Características.

Una intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir dentro de una organización parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales. El término intranet se utiliza en oposición a internet, una red entre organizaciones, haciendo referencia por contra a una red comprendida en el ámbito de una organización.

Las intranets son redes privadas que se han creado utilizando lasnormas y protocolos de Internet. Aportan la interfaz de exploración del World Wide Web (www) a la información y servicios almacenados en una red de área local (LAN) corporativa. Las intranets son atractivas por que disminuyen elcosto de mantenimiento de una red interna y, al mismo tiempo, aumenta laproductividad, ya que ofrece a los usuarios acceso mas eficaz a la informacióny a los servicios que necesitan.

La Intranet está basada en los estándares y protocolos abiertos desarrollados en Internet. Estos estándares abiertos soportan aplicaciones y servicios como correo electrónico (e-mail), trabajo en grupo (work group),servicio de directorio, seguridad, acceso a bases de datos, compartición de información y administración de sistema. La Intranet se beneficia del esfuerzo de la industria entera y no de un solo fabricante.

Las aplicaciones que permiten a los distintos departamentos empresariales enviar información, y a los empleados rellenar formularios de la empresa(como las hojas de asistencia) y utilizar la información corporativa financiera, son muy populares. La mayoría del software que se utiliza en las Intranets es estándar: software de Internet como el Netscape, Navigator y losnavegadores Explorer para Web de Microsoft. Y los programas personalizados se construyen frecuentemente usando el lenguaje de programación de Java y el de guión de CGI.

La Intranet, que quiere decir red interna, lleva un par de décadas siendo utilizada ampliamente en las empresas. Principalmente, ya que las tecnologías existentes, décadas atrás, no lo permitían. Lo central de la Intranet, es la utilización de esta, en el ambiente de los negocios y también, a veces, en el académico. Ya que la Intranet, provee de un especio común, para el desarrollo de estrategias, información, memorandos, entre otras aplicabilidades, las cuales son utilizadas por toda la empresa u establecimiento educativo.

En palabras técnicas, una Intranet, es una red de Área Local o LAN. La cual tiene la característica, de ser de exclusivo uso, de la empresa u organización que la ha instalado. Debido a ello, es que utiliza protocolos HTML y el TCP/IP. Protocolos que permiten la interacción en línea de la Intranet, con la Internet.

Cualquier Intranet, lleva consigo, distintos niveles de seguridad, según el usuario. Estos niveles de seguridad, son asignados, según la relevancia del puesto dentro de la organización, del usuario. Claro que existen niveles compartidos por todos. Ahora, los niveles básicos de seguridad, impiden la utilización de la Intranet, por parte de personas foráneas a la empresa o establecimiento educativo.

Asimismo, hoy en día, la Intranet, es parte esencial del funcionamiento ágil y eficiente, de diversos departamentos dentro de toda organización. Destacándose el caso de los departamentos de Recursos Humanos y el de Comunicaciones Corporativas.

Caracteristicas.

Las intranets ofrecen un sinnúmero de ventajas para aumentar la productividad y la eficiencia de las empresas. Algunas de las formas en que las intranets pueden ayudar a las organizaciones son:


  • Suministrar acceso a la información reciente.
  • Mejorar las comunicaciones de la empresa.
  • Mejorar la gestión de recursos humanos
  • Proveen eficiencias operacionales y administrativas que ahorran tiempo y dinero.
  • Son fáciles de usar.
  • Están basadas en estándares de conexión.

Uno de los aspectos mas importantes entre sus características a la hora de establecer una Intranet es el de la seguridad. Para que los miembros de una organización, y solo ellos, puedan acceder a la información, cualquier conexión que no tenga una autorización debe ser automáticamente bloqueada, para evitar accesos indeseados e incluso fuga de información importante.

  • Confidencialidad: Garantizar que los datos no sean comunicados incorrectamente.
  • Integridad: proteger los datos para evitar cambios no autorizados.
  • Autentificación: Tener confianza en la identidad de usuarios.
  • Verificación: Comprobar que los mecanismos de seguridad están correctamente implementados.
  • Disponibilidad: Garantizar que los recursos estén disponibles cuando se necesiten.
Además proporciona una plataforma excelente para poner en manos de la dirección toda la información relevante de la empresa. Se trata de realizar un cuadro de mando hipermedia, desde el que los usuarios actualizados pueden acceder a los indicadores clave de la compañía simplemente navegando a través de la página Web.

¿Qué podemos hacer en Intranet? 

En cuanto a la función habilidad de la Intranet, esta es utilizada en casi todos los departamentos de una organización. Por ejemplo esta el caso de Contabilidad, quienes puede recoger información directa y en línea, sobre los sistemas de pagos y quejas de los empleados. Asimismo, todos los boletines informativos de una empresa, pueden ser enviados o publicados en la Intranet, para que los empleados se mantengan informados. Esta actividad, generalmente, la lleva a cabo, el departamento de Recursos Humanos o el de Comunicación Corporativa.


De la misma manera, la Intranet, es utilizada, como una potente herramienta de entrenamiento y de inducción para los nuevos empleados. No hay duda alguna, que Intranet, es un medio amistoso y agradable, de poder tener disponibilidad permanente de información, entrenamiento y otros elementos. Aparte de lo favorable, que es Intranet para los gastos corporativos. Ya que al utilizarla, gran parte del papeleo y tiempo-hombre, se aminoran. Por otra parte, Intranet es una manea moderna y segura, de manejar la información calificada, de toda organización. La cual, de pendiendo de los niveles de seguridad, puede ser muy difícil de obtener. 

Las Intranets permiten a los usuarios trabajar juntos de un modo más sencillo y efectivo. El programa conocido como trabajo en grupo es otra parte importante de las redes internas. Nos permite colaborar en proyectos, compartir información, llevar a cabo conferencias visuales, y establecer procedimientos seguros para el trabajo de producción. El software del servidor y del cliente gratuito y la multitud de servicios como los grupos de noticias, estimulan la expansión de Internet. La consecuencia de ese crecimiento avivó y provocó el desarrollo de las Intranets.

La mayoría del software que se utiliza en las Intranets es estándar: software de Internet como el Netscape, Navigator y los navegadores Explorer para Web de Microsoft. Y los programas personalizados se construyen frecuentemente usando el lenguaje de programación de Java y el de guión de CGI.

Las Intranets también se pueden utilizar para permitir a las empresas llevar a cabo transacciones de negocio a negocio como: hacer pedidos, enviar facturas, y efectuar pagos. Para mayor seguridad, estas transacciones de Intranet a Intranet no necesitan nunca salir a Internet, pero pueden viajar por líneas alquiladas privadas. Son un sistema poderoso para permitir a una compañía hacer negocios en línea, por ejemplo, permitir que alguien en Internet pida productos.  Cuando alguien solicita un producto en Internet, la información se envía de una manera segura desde Internet a la red interna de la compañía, donde se procesa y se completa el encargo. La información enviada a través de una Intranet alcanza su lugar exacto mediante los enrutadores, que examinan la dirección IP en cada paquete TCP(IP y determinan su destino. Después envía el paquete al siguiente direcciónador. Si este tiene que entregarse en una dirección en la misma sub - red de la Intranet desde la que fue enviado, llega directamente sin tener que atravesar otro enrutador. Si tiene que mandarse a otra sub – red de trabajo en la Intranet, se enviará a otra ruta. Si el paquete tiene que alcanzar un destino externo a la Intranet a la Intranet en otras palabras, Internet se envía a un enrutador que conecte con Internet.

¿Cómo funciona el Internet? (La conexión).

En Internet, las comunicaciones concretas se establecen entre dos puntos: uno es el ordenador personal desde el que usted accede y el otro es cualquiera de los servidores que hay en la Red y facilitan información. El fundamento de Internet es el TCP/IP, un protocolo de transmisión que asigna a cada máquina que se conecta un número específico, llamado "número IP" (que actúa a modo de "número teléfono único") como por ejemplo 192.555.26.11.

El protocolo TCP/IP sirve para establecer una comunicación entre dos puntos remotos mediante el envío de información en paquetes. Al transmitir un mensaje o una página con imágenes, por ejemplo, el bloque completo de datos se divide en pequeños bloques que viajan de un punto a otro de la red, entre dos números IP determinados, siguiendo cualquiera de las posibles rutas. La información viaja por muchos ordenadores intermedios a modo de repetidores hasta alcanzar su destino, lugar en el que todos los paquetes se reúnen, reordenan y convierten en la información original. Millones de comunicaciones se establecen entre puntos distintos cada día, pasando por cientos de ordenadores intermedios.

La gran ventaja del TCP/IP es que es inteligente. Como cada intercambio de datos está marcado con números IP determinados, las comunicaciones no tienen por qué cruzarse. Y si los paquetes no encuentran una ruta directa, los ordenadores intermedios prueban vías alternativas. Se realizan comprobaciones en cada bloque para que la información llegue intacta, y en caso de que se pierda alguno, el protocolo lo solicita de nuevo hasta que se obtiene la información completa.

TCP/IP es la base de todas las máquinas y software sobre el que funciona Internet: los programas de correo electrónico, transferencia de archivos y transmisión de páginas con texto e imágenes y enlaces de hipertexto. Cuando es necesario, un servicio automático llamado DNS convierte automáticamente esos crípticos números IP a palabras más inteligibles (como www.universidad.edu) para que sean fáciles de recordar. Toda Internet funciona a través de TCP/IP, y razones históricas hacen que está muy ligado al sistema operativo Unix (y sus variantes). Por fortuna, los usuarios actuales no necesitan tener ningún conocimiento de los crípticos comandos Unix para poder navegar por la Red: todo lo que necesitan es un ratón.

La conexión

Generalmente se accede a Internet a través de la línea telefónica, pero también es posible hacerlo mediante un cable de fibra óptica. Si la línea telefónica dispone de un conector en la pared para instalar el teléfono, también se puede conectar a el un MODEM que salga de la computadora. Para seguir conectado y mientras hablar por teléfono, casi todos los módems tienen dos conectores: teléfono y línea. La conexión a Internet requiere disponer de cinco elementos: una computadora, un MODEM, un programa que efectúe la llamada telefónica, otro programa para navegar en la Red y una empresa proveedora de Internet que realice la función de servidor o intermediario.

Historia del Internet.

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. 

En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo) 

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. La promocion y el desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. 

Poco después de la adopción generalizada del protocolo TCP-IP ARPANET fue desmilitarizada por completo, lo cual sucedió el 1 de Enero de 1983, fecha que algunos mencionan como la de nacimiento de Internet. Para entonces ya estaba claro que las comunidades académicas eran las principales usuarias de la Red de redes, y que su actividad principal era la de mandarse mensajes de correo electrónico. "En 1985 la Internet ya era una tecnología bien establecida", afirma el documento de la Internet Society, pero era conocida sólo para unos pocos, y aún faltaban muchos años antes que comenzara a ser descubierta por la gente común, y ni hablar del sur del planeta. 

En cambio muchos aficionados al género de la ciencia ficción se iniciaban en las visiones de la posteridad ciberespacial a través de una novela muy premiada y traducida, "Neuromante". El autor William Gibson hizo allí una revelación: el término ciberespacio. En esos tiempos la Red era básicamente textual, así que el escritor se inspiró más bien en los videojuegos. Pero con el tiempo la palabra iba a consolidarse, y ciberespacio terminó por ser sinónimo de Internet. 

A esas alturas el futuro estaba desatado. En 1986 la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) de Estados Unidos estableció una 'backbone' o troncal de Internet, con cinco nodos interconectados a altas velocidades. ARPAnet vivía sus últimos momentos, llegaba la hora de su extinción al borde de los 90. En ese momento la acción se trasladó a Suiza. 

En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), que tiene su sede en esa neutral nación europea, Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Rescató entonces un proyecto alucinante llamado 'Xanadú' que había sido proclamado por Ted Nelson, quien anunció el advenimiento del 'hipertexto' como una fórmula para vincular todo el conocimiento humano. Berners Lee retomó la idea de Nelson de usar los 'hipervínculos' y en 1989 presentó un trabajo titulado "El manejo de la información: una propuesta". Robert Caillau, quien cooperó en el proyecto, cuenta que en octubre de 1990 decidieron ponerle un nombre a este sistema, y entonces lo llamaron World Wide Web (WWW) o Telaraña Mundial. 

Era el detonador de una explosión. La nueva fórmula permitía vincular la información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba mediante un lenguaje de hipertexto con 'etiquetas' que asignaban una función a cada parte del contenido. Y luego un programa de computación, un intérprete, era capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese interprete sería conocido como 'browser' o navegador. 

En 1993 ocurrió algo muy importante: Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador Mosaic, que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la Red a los legos. Poco después, Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. 

A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que ningún otro medio de comunicación en la historia de la humanidad, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos...